Planteamiento

En esta sección se explica la estructura formal del trabajo académico, el cual será el resultado de nuestra investigación conjunta.

El tema objeto de estudio es la Asociación en Tenerife, mostrando un especial detenimiento en la dimensión económica que experimentan. 

Las asociaciones tienen una forma jurídica particular a la que está asociado un régimen fiscal favorable. Al mismo tiempo, son entidades sin ánimo de lucro, por lo que la gestión presupuestaria interna de estas, junto a la participación que pueden desarrollar en el mercado, merece de una notable atención. 

Pese a las conflictos terminológicos, se incluyen bajo el paraguas de la Economía Social y Solidaria. El avance teórico y fáctico de esta dependerá de la naturaleza y funcionalidades de los instrumentos jurídico-económicos a su alcance, tales como regímenes asociativos.

Así pues, realizar un estado de la cuestión sobre la figura de la Asociación, supone una labor pertinente con funcionalidad para ámbitos como el estudio de estrategias de desarrollo local.

La distribución del estudio es clásica -planteamiento, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones-. Se comienza presentando la cuestión respecto a cuál es la dimensión económica de las asociaciones en el ámbito insular de Tenerife. El interés económico hace referencia al nivel de gestión interna, como así también de su trascendencia en el mercado laboral, y en el de bienes y servicios. 

El marco teórico muestra las tres coordenadas en las que se desarrolla la investigación: i) la gestión económica de una entidad, ii) la presumible externalidad positiva en el desarrollo local del movimiento asociativista, y iii) la realidad del subsector en Canarias. 

Los resultados mostrarán una aproximación circunscrita a la realidad de Tenerife, avance respecto a últimos estudios de abasto regional. Se investiga respecto a la caracterización de las asociaciones según su perfil (localización, tenencia CIF, actividad, etc) teniendo como fuente datos oficiales; así como el alcance de volúmenes de negocio y rentabilidades al respecto. La metodología planteada es realizar encuesta a un muestra representativa de las asociaciones registradas en Tenerife.

Las conclusiones arrojarán luz respecto a los determinantes de la función económica de las asociaciones, sus oportunidades y limitaciones. De la misma manera, se expondrán juicios respecto a si la promoción de esta forma jurídica pueda considerarse una estrategia óptima para el desarrollo local isleño y regional.